La Llorona: Todas las versiones por Países
La Llorona, aterradora historia del alma en pena de una mujer que, enloquecida, mata a sus hijos y al darse cuenta de lo que había hecho, sufre de dolor, la pérdida de sus pequeños.
La leyenda de la llorona, tiene diferentes versiones, de acuerdo a la región, donde proceda el relato, ya que, éste mito, forma parte de la cultura de muchos pueblos Latinoamericanos.
- Orígenes de La Llorona
- Versiones de la Llorona Leyenda
- La Llorona en México
- Otras Versiones
- Más Versiones
- Continuación de las Versiones de La Llorona
- La Llorona Historia Real
- La Llorona Para Niños
- Personajes Principales y Secundarios de la Llorona
- "Información Importante de la Leyenda de La Llorona"
Orígenes de La Llorona
En la historia de los pueblos prehispánicos, es muy común escuchar eventos mitológicos, que giran en torno a presencia de tercer tipo, en las adyacencias de los ríos.
Bien sea por algún u otro motivo, específicamente, en las culturas precolombinas, éste tipo de mitología, toma gran fuerza.
Con la llegada de los españoles, como una manera de infundir temor sobre ellos y de ésta forma, solapar su rapaz violencia.
El cuento de la llorona, nace en México, en la época colonial, donde logra seducir con su terror y drama, a través de las crónicas de Fray Bernandino de Sahagún.
Y más tarde, por Bernal Díaz del Castillo. Ahora bien, Fray Bernandino de Sahagún en sus constantes pláticas con los indígenas, le narran la historia del “sexto agüero”.
Donde, se anunciaba la caída del imperio azteca, con la siguiente frase que definitivamente lo marcó: “Fue que en aquellos días.
Donde, escucharon voces en el aire como de una mujer que andaba llorando y decía de esta manera: ¡Oh hijos míos! ¿A dónde os llevaré?”
Para los indígenas, le adjudicaron, éste evento a la diosa Cihuacóatl, pero para Fray Bernandino de Sahagún, le dio nombre de La llorona.
Más tarde, Alfonso Caso, en sus escritos, pone de manifiesto, que la creencia de la Cihuacóatl.
Se transfiguró en leyenda a través de los ojos de los conquistadores españoles, que convirtieron a la diosa en “La llorona”.
Donde, muchos afirmaban que se trataba de una hermosa mujer “que carga una cuna o el cadáver de un niño” mientras recorría las calles de la ciudad.
Versiones de la Llorona Leyenda
Terminada la conquista española sobre los pueblos de México, muchas versiones sobre el mito de la llorona, se gestan.
Extendiéndose, en lo largo y ancho de México, como en otros países del continente latinoamericano.
En sus múltiples versiones, la mujer blanca que flota por los caminos y atrae a los seres humanos la encontramos en la narrativa de todo el país.
Con diferentes nombres, eso sí, pero al fin y al cabo con su misma esencia. He aquí esos nombres
PAÍS | NOMBRE |
Venezuela | La Sayona |
Honduras | La Sucia |
México | La Malinche, Xtabay |
Panamá | La Tulivieja, La Silampa |
Chile | La Calchona,Viuda Negra |
Costa Rica | Cadejos, Cegua |
El Salvador y Guatemala | Cipitío, Siguanaba |
Colombia | La Patasola |
Ecuador | La Tundra |
Es muy difícil, saber a ciencia cierta cuál es la leyenda de la llorona original, pero todo apunta a que se trata de la siguiente:
Cuenta la leyenda, que una mujer, hermosa de cabello largo y un vestido blanco de la vida alegre.
Asesina a su hijo recién nacido, para tratar de limpiar sus culpas por un pecado.
Como no podía con la culpa se lanza al río, para calmar su alma. Sin embargo, por sus pecados, no pudo ingresar al cielo ni al infierno.
Por lo que Dios la condenó a vagar por las calles, apareciéndose en las encrucijadas de los caminos, gritando “ay, mis hijos”.
Con voz espeluznante y un lamento prolongado.
La Llorona en México
Para los mexicanos, la versión original es la ocurrida en el lago Texcoco durante el año 1500.
Que, de acuerdo, a la tradición oral, en éste lago comenzó a aparecer, una diosa, con la intención de prevenir a los pobladores, que corrían un grave peligro.
Se cuenta, que los indígenas, se reunían en el templo para ver a esta figura blanca con largos cabellos, flotando sobre el río.
Arrastrando la tela de su ropaje blanco, al compás de la brisa del viento y a lo lejos, se escuchaba:
"¡Ay mis hijos! ¿Dónde los llevaré para que escapen de tan horrible destino?"
Luego de la conquista, esta leyenda se tomó como una premonición de la futura destrucción del imperio de Moctezuma.
Debido, a toda la carga de destrucción que los españoles, trajeron a su pueblo, como: Enfermedades, mujeres violadas, epidemias, dioses olvidados y mucho más.
Sin embargo, a pesar de ésta transculturización, el mito de la llorona, se mantuvo vivo, pasando de generación en generación.
Como la diosa que intentó salvar a su pueblo y hasta el día de hoy deambula por las calles lamentando no poder haber evitado que sus "hijos" perecieran.
Otras Versiones
Otras versiones se han recogido de ésta escalofriante historia, donde figura la leyenda de la llorona corta, de Bestiario de Cristóbal “el brujo”:
“En aquellos tiempos una mujer indígena que tuvo hijos con un soldado español, pero el militar no la amaba y la abandonó para casarse con una española.
Llena de ira y dolor por la traición la mujer indígena tomó a sus hijos y los ahogó en el río. Desde entonces se le escucha lamentarse diciendo: ¡Ay mis hijos! ¡Ay mis hijos!”
Otras dos versiones, muy buena, es la que se escucha en el albor popular, que dice:
“Una mujer llamada María que nació en un pueblo pequeño y humilde. Tenía una belleza legendaria, y capturó las miradas y la atención de todos los hombres de su recinto.
Se decía que pasaba sus días haciendo cosas típicas de la gente rural, pero en las noches, que ella salía a los clubs y a los bares, excitando a todos los hombres que la veían.
Pero, esta María también tenía dos hijos varones que ella dejaba solos cuando salía. Un día, una persona de su pueblo encontró a los niños muertos en un río.
Algunos decían que ella misma los asesinó, pero otros reclamaban que los bebés murieron simplemente por su negligencia”.
Más Versiones
“Una mujer buena y llena de amor se casó con un hombre rico que siempre le regalaba todo lo que deseaba.
Pero después de que ella parió a sus dos hijos, él comenzó a cambiarse. Volvió a una vida de mujeriego y alcohol, y desaparecía a veces por meses.
Parecía que a él ya no le encantaba su esposa María, y que cuando él por fin sí regresó a casa, era solamente para visitar a sus dos bebés varones.
Una noche, mientras María andaba con sus niños por la calle, su esposo vino en carruaje sólo para ver a los bebés.
Él no le hizo caso ninguno a María, y al suceder esto, ella perdió su control y, enfurecida, ahogó a sus criaturitas en el río.
Al darse cuenta de lo que había hecho, persiguió a sus niños que flotaban muertos bajo el río, cuando por fin los sacó del agua se notaba que era imposible salvarlos.
Desde entonces, María pasa sus noches vagando las calles del pueblo, llevando su vestido blanco y largo, llorando, lamentado el acto que había cometido”.
Asimismo, Rodolfo Cordero López, nos narra la llorona historia, donde el personaje es Doña Marina, La Malinche.
Que llora por haber traicionado a su pueblo, pues se pasó al lado de los conquistadores, y desde entonces se le escucha gritar: ¡Ay mis hijos!”.
Continuación de las Versiones de La Llorona
También San Gregorio Atlapulco y José Antonio Rodríguez, nos describe una de las historias que más se conocen en Xochimilco sobre La Llorona.
Y que sus pobladores declaran que está es la verdadera leyenda de la llorona, veamos de que se trata:
“En la zona chinampera, aparece una mujer en una trajinera, la cual, remaba, era muy hermosa.
Lo cual, hacía que todos los hombres en especial los borrachos, querían llegar a donde estaba ella.
Entonces se metían en sus canoas y trataban de darle alcance. A llegar a donde ella estaba, los embrujaba y los ahogaban.
Al hacerlo, brincaba en su trajinera y se internaba en las chinampas, pero no tenía pies sino unas patas de ave.
Una vez, que había ejecutado a sus víctimas, pero no se sabe, a ciencia cierta, si mueren por el hecho de ser ahogado o si es, por el alcohol”.
De igual forma, está leyenda se ha expandido por todo México, donde los pueblos de la montaña de Xochimilco que van hacia Topilejo, la cuentan de la siguiente manera:
“Se cuenta que: La llorona era una hermosa mujer de las noches de Topilejo.
Tal vez fue el alma de alguna mujer que murió por los caminos de tierra amarillenta.
Su alma gemía entre los pastizales altos. Flotaba su figura desventurada, de niebla, por las laderas de los bosques, y sin saber por dónde aullaban.
Era una mujer de la bruma, la Ayauhcíhuatl.”
Si deseas leer la leyenda de la llorona completa, entra aquí en: la llorona leyenda completa
La Llorona Historia Real
Ha sido tan impactante éste mito, que ha traspaso barreras, llegando al mundo del cine y la televisión. Donde su primera aparición en la pantalla grande fue en 1933.
Dirigida y producida por Ramón Peón, que narra la historia desde sus inicios, época prehispánica, hasta la más reciente versión de la mujer que vaga por las noches lamentando la pérdida de sus hijos.
En 1947, Mauricio Magdaleno, alcanzó estremecer al público, con su adaptación de la llorona tradicional, con su obra “la herencia de la Llorona”.
En donde la llorona viene a reclamar, lo suyo y para hacer justicia. Nuevamente reaparece, en el cine en la década de los 1960 con tres películas mexicanas:
El grito de la muerte (Fernando Méndez, 1958), La Llorona (René Cardona, 1960) y La maldición de la Llorona (Rafael Baledón, 1963).
En 1974, el dramaturgo Miguel M. Delgado, nos vuelve a recordar, esta leyenda urbana, con la llegada de La venganza de la Llorona.
En 2004, Lorena Villareal, cineasta mexicana, hizo una película llamada Las lloronas, en la cual adapta la leyenda para contar la historia de tres generaciones de mujeres mexicanas.
Mal llamadas como la llorona. La película intenta mostrar cómo las mujeres intentan superar la maldición de la leyenda, y cómo su destino frente a la leyenda es inevitable.
Otras importantes películas, que inspiraron a mucha gente del arte y el espectáculo después del 2004, son: Kilómetro 31 (2005), Haunted from Within (2005), The Wailer (2006).
The Wailer 2 (2007), The Wailer 3 (2012), J-ok'el (2007), The Cry (2007), La leyenda de la Llorona (2011) y la más reciente.
De la mano de la Warner Bros “The Curse of La Llorona (2019)”, dirigida por Michael Chaves y escrita por Mikki Daughtry y Tobias Iaconis.
Asimismo, a lo largo de los tiempos, se ha posesionado en la pantalla chica en series y películas como:
La Llorona de Humberto Kico Olivieri, presentada en el canal venezolano, RCTV. Supernatural – The White Lady.
Grimm - Episodio 9 y la versión más cómica de la leyenda de la llorona para niños, en el programa del Chapulín Colorado y la vecindad del Chavo del 8.
La Llorona Para Niños
Y si estás en la búsqueda, de una historia de miedo, para esa noche de Halloween o para esas pijamadas, entonces, está, te puede servir
“Cuenta la leyenda que hubo una mujer indígena que tuvo un romance con un caballero español. Como fruto de esa pasión nacieron tres niños, a quienes la madre amaba, cuidaba y protegía.
La joven comenzó a pedirle al caballero español que formalizara la relación que había entre ellos. Pero el padre de los niños la evitaba, por temor al qué dirán.
Algún tiempo después, el hombre abandonó a la joven indígena. Luego, se casó con una dama española de alta sociedad.
La madre de los niños, al enterarse de la noticia, se sintió dolida y totalmente desesperada. Entonces, en un rapto de furia, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río.
Pero no pudo soportar la culpa, y finalmente se suicidó. Desde ese día, se escucha el lamento desgarrador y lleno de dolor de la joven, en el río donde se quitó la vida.
Tiempo después, ya establecida la ciudad de México, empezó un toque de queda a las once de la noche. Nadie podía salir de su casa.
Es desde entonces, se dicen que se escucha un lamento de una mujer cerca de la Plaza de la Patria.
Al ver por la ventana quién llama a sus hijos con tanta desesperación, se ve una mujer vestida enteramente de blanco, con la cabeza cubierta y sumamente delgada”.
Personajes Principales y Secundarios de la Llorona
Personajes Principales de la Llorona
La Llorona
En casi todas las versiones, la describen como una mujer muy bella, delgada, de cabello negro y largo; que viste de blanco.
Yoltzin
Es la mujer que tras perder a sus hijos Ollin y Tonatiuh, se convirtió en la Llorona.
María
Otro emblemático nombre que se le dio a la Llorona, mientras vivía, en algunos relatos, la describen como una mujer muy bella.
Que vive doble vida, en el día la típica mujer de hogar y en la noche una ramera.
Personajes Secundarios de la Llorona
Dentro de las innumerables adaptaciones, aparecen algunos nombres, sobre todos en las películas, entre los que podemos citar:
El hijo o los hijos de la Llorona
No se dan datos precisos de sus características físicas, lo que sí, que en todas se vislumbran que son pequeños, de sexo masculino.
Leonardo San Juan
Con tan solo 11 años de edad, Leo es un niño con mucho corazón. Antes era muy miedoso y algo introvertido, pero después de haber vencido a la Nahuala.
Se ha convertido en una persona optimista y muy segura de sí misma. La mirada de Leo es melancólica, triste, ya que es huérfano.
Trae colgado en el cuello un camafeo con la imagen de su mamá. Su gran reto es vencer a La Llorona, pero no sabe bien a quién se enfrenta.
Ollin y Tonatiuh
Los hijos de Yoltzin
Don Andrés
Antiguo Caballero medieval, ante su actitud bravucona se esconde un cobarde muy simpático. Es el mejor amigo del Alebrije.
Tiene un gran corazón. Junto con el Alebrije va a enfrentar terribles peligros en la Isla de la Llorona.
Padre Tello
No hay ningún tipo de descripción física del mismo, sólo fue un defensor del pueblo, que quería vencer a la Llorona, a toda costa, por haberse convertido en el azote de Xochimilco.
¿Dónde es popular la leyenda de La Llorona?
En México, Estados Unidos y en muchos países latinoamericanos
Describe el aspecto físico de la llorona?
Mujer de hermoso semblante, delgada, de cabello negro y largo; que viste de blanco.
¿Por qué llora?
Por haber matado a sus hijos.
"Información Importante de la Leyenda de La Llorona"
Autor: Son muchos quien han escrito sobre La Llorona
Referencias Bibliográficas: Cordero López, Rodolfo. Leyendas y Relatos de Xochimilco.
González Obregón, Luis (1944), Las calles de México, Leyendas y sucedidos: Ediciones Botas
Tipo de Leyenda: Leyenda
Descripción del ambiente: Lago Texcoco. México [/su_box]
Agregue un comentario