Leyenda de Lambayeque

La Leyenda de Lambayeque, es el resultado de un compendio de mitos y leyendas que albergaron los pobladores del mismo nombre, ubicada al noroeste del Perú, departamento homónimo.
Leyenda de Lambayeque
Lo que Vamos a Ver:
  1. Orígenes de la Leyenda de Lambayeque
  2. Cultura Lambayeque
    1. Fase intermedia (900-1100)
    2. Fase tardía (1100-1375)
  3. Arte de la Cultura Lambayeque
  4. Costumbres de Lambayeque
  5. Leyenda de Lambayeque: Danzas
  6. Leyenda de Lambayeque. Gastronomía
  7. Leyenda de Lambayeque: Artesanía
  8. Curanderos y chamanes
  9. Leyenda de Lambayeque. Fiestas tradicionales
  10. La Leyenda de Lambayeque: Las 4 más Conocidas
  11. 1.- Leyenda de la Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca. Parte I
    1. Leyenda de la Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca. Parte II
  12. Análisis de la Leyenda de la Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca
  13. Personajes de la Leyenda de Lambayeque. Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca
    1. Principales:
    2. Secundario:
  14. 2.- Mito del origen del Indio Mochica y el Algarrobo
  15. Análisis del Mito del origen del Indio Mochica y el Algarrobo
  16. Personajes de la Leyenda de Lambayeque. Mito del origen del Indio Mochica y el Algarrobo
    1. Principales
    2. Secundarios
  17. 3.- Leyenda del Cerro la  Vieja
  18. Leyenda de Lambayeque: El Cerro de la Vieja. Análisis
  19. Personajes de la Leyenda de Lambayeque. El Cerro de la Vieja
    1. Principales
    2. Secundario
  20. 4.- Leyenda de Lambayeque. Mito del dios Kon
  21. Análisis del Mito del dios Kon
  22. Personajes de la Leyenda de Lambayeque. El dios Kon
    1. Personajes Principales de la Leyenda de Lambayeque
    2. Personajes Secundarios de la Leyenda de Lambayeque

Orígenes de la Leyenda de Lambayeque

La ciudad de Lambayeque, remonta sus inicios en el siglo VII - X DC, donde un grupo de extranjeros, liderado por Naylamp, arribaron a éstas tierras.

Haciéndola su hogar, caracterizándose desde entonces como;  gente noble, trabajadora del arado, la textilería, grandes arquitectos, asombrosos navegantes.

Ingeniosos ingenieros hidráulicos y en extremo virtuosos en la orfebrería en oro. Cosa que logró llamar más tarde.

La atención de Francisco Pizarro en la época republicana, cuando se dirigía a conquistar el imperio.

Fue un pueblo oprimido por más de cuatro décadas, por los incas y donde sus descendientes, dieron origen a la gran Cultura Chimú.

Cultura Lambayeque

Leyenda de Lambayeque

La cultura Lambayeque, es el resultado arqueológico del antiguo Perú, a partir de la decadencia de la Cultura Mochica.

Los  cuales, desarrollaron sus prácticas  tradiciones y culturales, perfeccionándola con el correr de los años.

Etimológicamente el vocablo "Lambayeque" proviene de la Muchik, lenguaje propio de las personas que habitan en las costas del norte de Perú.

Como todos los pueblos, naciones y ciudades, su historia cultural, pasó  por tres etapas dignas de considerar:

Fase temprana (700-900)

De ésta se conoce muy poco, lo que sí es puntual en éste tema, es que surge tras la caída de la cultura moche y sobre la gran influencia de Wari.

Fase intermedia (900-1100)

Éste período está marcado por el afinamiento y perfeccionamiento hacia una cultura propia, que lo marcaría sin lugar a dudas en el tiempo.

Su lugar de ubicación fue en el complejo Batán Grande, donde funcionaban como comunas de artesanos y agricultores.

Liderizados por reyes/sacerdotes, que servía a muchos dioses, predominando el  dios Sicán o Dios de la luna.

Definitivamente donde emerge con fuerza, la tan conocida, leyenda de Naylamp.

Fase tardía (1100-1375)

Periodo de la caída y destrucción de éste pueblo físicamente, pero, cuya cultura, perdura hoy en día dentro de la nación de Perú.

Como uno de los monumentos históricos, en cuanto a mitos y leyendas se refiere.

Durante ésta etapa, se evidencian dos eventos, que marcaron su decadencia: El primero el   gran incendio y el segundo, la sequía, que ocurría paralelamente a ella.

Aunado con el éxodo de sus pobladores a otras ciudades como Túcume, por los eventos naturales acaecidos y por los tributos impuestos por los reyes/sacerdotes.

Supuestamente, en honor al culto del dios Naylamp. Posteriormente, lo poco que quedó del pueblo fue conquistados y sometido por el rey chimú (Chimú Cápac), en 1375.

Pasando a ser una provincia más de su reino. Evento, profundamente tocado en la parte final de la leyenda de Naylamp.

A continuación, te dejo un cuadro resumen sobre la cultura Lambayecanas, la cual te puede ser muy útil para tus proyectos y tareas:

Leyenda de Lambayeque

Arte de la Cultura Lambayeque

Definitivamente, los maestros de la metalurgia y la orfebrería, caracterizados por el uso de técnicas revolucionarias, muy adelantadas a su época.

Donde destacan,  la destreza  para crear brillos sorprendentes, el vaciado, laminado, cera perdida, soldaduras, repujado, planchado, aleaciones.

Técnicas que incluían en el proceso de creación de piezas únicas, aunado, con la incorporación de piedras preciosas, como elemento decorativo.

Lograban resultados  altamente creativos y bellos en extremo. Como lo constituyen: la máscara funeraria de oro, tumis (cuchillos ceremoniales), cetros, vasos, brazaletes, orejeras y collares, muchos de ellos con la imagen de Naylamp.

Mira éste vídeo y deléitate con lo mejor de la Cultura Lambayeque

Costumbres de Lambayeque

Lambayeque, es ampliamente conocido y reconocido por sus vastas tradiciones y costumbres.

Donde la alegría y la diversión, constituyen el fundamento de las mismas, observándose claramente en sus danzas, fiestas tradicionales.

Colorida gastronomía, suntuosa artesanías y hasta en sus ritos religiosos y hábitos curanderos.

A groso modo, aprendamos un poquito sobre cada una de ellas:

Leyenda de Lambayeque: Danzas

Leyenda de Lambayeque
Leyenda de Lambayeque

Muchas de sus danzas son provenientes de la época precolonial, las cuales han pasado de generación en generación.

Donde emulan, el cortejo del hombre a la mujer y otras referidas a las duras faenas agrícolas.

Como es el caso de “El Huaylas”, danza típica de las épocas de la siembra y la cosecha en las serranías norteñas.

Entre sus bailes, tradiciones destacan: El tondero, la marinera norteña, la zamacueca, el vals peruano y la cumanana.

Leyenda de Lambayeque. Gastronomía

En relación a su gastronomía, es la consecuencia de la fusión de la cultura tradicional lambayecanas con las cocinas de  Europa o Japón.

Como influencia colonizadora, registrada en Perú en los siglos XIX y XX. Entre sus platillos emblemáticos, se pueden nombrar:

El arroz con pato, el seco de cabrito y el chiringuito, que es una variedad regional del famoso ceviche.

Chirimpico, panquitas, cecinas, humitas, pescado y marisco del Pacífico, presentes en muchos platos.

Leyenda de Lambayeque

Leyenda de Lambayeque

Comidas, que se suele acompañar con la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en "potos") o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

Sus dulces destacados: king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos.Leyenda de Lambayeque

Leyenda de Lambayeque: Artesanía

Su artesanía se caracteriza, por utilizar materiales propios de la región, como: Paja, el mimbre, el laurel, el sauce, algunos textiles, cerámica y cuero.

Con los cuales confeccionan lindos  sombreros de paja, alforjas, alfombras, menaje para el hogar y complementos textiles.

Leyenda de Lambayeque

Leyenda de Lambayeque

Curanderos y chamanes

Leyenda de Lambayeque

Leyenda de Lambayeque

Lambayeque, ampliamente reconocido por los curanderos y chamanes, donde se le respetan y le atribuyen dotes divinas.

Los cuales se valen de plantas, hierbas y ritos esotéricos, para tratar a sus pacientes, donde en reiteradas oportunidades.

Ofrecen sus ritos en eventos públicos, donde atraen a miles de personas, en busca de sanación.

Leyenda de Lambayeque. Fiestas tradicionales

Leyenda de Lambayeque

Pueblo arraigado en tradiciones y en la idiosincrasia de sus gentes, donde durante todo el año se mantienen en festividades.

Propias de  algún municipio o región, siendo las más reconocidas: La Fiesta de San José, el 19 de marzo el aniversario de Chiclayo, el 18 de abril.

El Festival del limón, que se celebra la última semana de junio; y la festividad de la Cruz de Chalpón, que tiene lugar durante la primera semana de agosto.

La Leyenda de Lambayeque: Las 4 más Conocidas

Muchos son los mitos de Lambayeque, que han acuñado éste singular pueblo, producto de un mestizaje vividos por los colonizadores, así como de su pasado indígena.

Sergas evidentes o fingidas, fruto de la imaginación, que la tradición oral y la historia consagran e inmortalizan en el tiempo, como parte de su cultura e idiosincrasia.

Entre las leyendas lambayecanas podremos citar las siguientes:

1.- Leyenda de la Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca. Parte I

Leyenda de Lambayeque

Hace muchísimos años, en el pueblo de Los "Mu” donde al principio, las personas eran trabajadores y respetuosos.

Se levantó una ola de malentendidos, enredos, flojeras, etc., en fin perdieron el arte de hacer lo bueno.

Por lo que su dios, “el Sol”, decide castigarlo  con un diluvio que arrasó con parte importante de la ciudad y cultivos.

Quedando pocos sobrevivientes, entre ellos Chaparri y Yanahuanca, ambos hermanos.

De  los cuales, Chaparri, estaba casado con Collique, mujer de muy bello aspecto y de la que su hermano Yanahuanca, cuyo nombre significa¨negra entraña¨o ¨alma negra¨, la pretendía.

Tanto Chaparri como Yanahuanca, tenían poderes extraordinarios, de los cuales todos hablaban  y temían.

Como era de esperarse, estas cualidades, lo llevaron a dividirse, porque Chaparri, apostaba, por la magia blanca

Mientras que Yanahuanca, la negra, haciéndolo pues, líderes de dos bandos del pueblo.

De ellos, sin duda alguna el mejor era Chaparrí, que casi igualaba al dios Sol.

Hecho que despertó en Yanahuanca, sus más bajas intenciones, al querer enamorar a la esposa de Chaparrí.

Situación que trajo consigo la expulsión de éste, de sus dominios, con su grupo de seguidores.

Leyenda de la Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca. Parte II

Leyenda de Lambayeque
AutorDesconocido
Referencia BibliográficasEl cerro Chalpón y el cerro Rajado. Mitos y leyendas. (2011, febrero). Recuperado el 21 de noviembre de 20117, de es.diarioinca.com
Tipo de LeyendaMitos y Leyendas
AmbientesCerros Chaparri y Yanahuanca. Perú

Yanahuanca molestó, se apartó de él y decidió, levantar sus dominios más allá, en Cajamarca.

Convirtiéndose en el amo y señor de ese pueblo, donde prontamente los enseñó en todo lo concerniente con la magia negra.

Los enseño a hacer brebajes, que hacían que la gente que lo tomasen, se convertían en "Supayhuahuas" (hijo del demonio).

Mientras del otro lado Chaparrí, enseñaba a su pueblo a vivir en rectitud, en bondad y en amor.

Prontamente se hicieron enemigos ambos pueblos y levantaron dos cerros enormes a lo cual le dieron cada uno su nombre.

Un día, los hombres de Yanahuanca, le dieron muerte a Chaparrí.

Presentando delante de Yanahuanca, un arbusto de higo, como trofeo, por lo acontecido.

Éste feliz, por su triunfo, fue a plantarlo, en la cumbre de su cerro. Mientras del otro lado, el pueblo al ver que Chaparrí había muerto, se entristecieron y comenzaron a clamar alrededor de él, al Dios sol.

Para que lo regresara a la vida, petición que fue escuchada y le regreso el espíritu a su cuerpo.

Una vez incorporado, reunió al pueblo y fueron a visitar a Yanahuanca, para sorprenderlo.

Pero al llegar allí, se encontraron que estos estaban celebrando, por lo que habían hecho, totalmente ebrio.

Por lo que Chaparrí, le convirtió en piedras. Pasado los años Chaparrí, muere.

Y su corazón fue extraído del cuerpo, enterrándolo invertidamente, en la cumbre misma del cerro Chaparri.

Porque estaban convencidos, que si el vértice apuntaba hacia el cielo, sería la señal de que sus enseñanzas siempre lo llevaban  al cielo.

Y desde entonces, ambos cerro se mantienen en constante confrontación.

Porque en el cerro Chaparrí se encuentra el corazón del bien, mientras que en el cerro de Yanahuanca, el higo del mal.

Análisis de la Leyenda de la Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca

Con éste mito sus pobladores buscan dar elucidaciones sobre las características morfológicas de ambos cerros.

Debido a que en el cerro Chaparrí, tiene una piedra, que se parece a un corazón invertido, tal como le enterraron.

Mientras que, en el cerro de Yanahuanca existe una cordillera de pequeños cerros, que es conocida con el nombre de "cordillera de los negritos", por lo del castigo que le dio Chaparrí, al pueblo de Yanahuanca.

También, buscan darle sentido, a los eventos y consecuencias del bien y el mal.

Personajes de la Leyenda de Lambayeque. Enemistad Entre los Cerros Chaparri y Yanahuanca

Principales:

Chaparri 

Hombre justo y recto, con atributos mágicos para hacer el bien.

 Yanahuanca

Hermano de Chaparri, hombre en extremo malo de corazón, de pensamientos  oscuros, prácticaba la magia negra.

Secundario:

Collique

Esposa de Chaparri, de aspecto muy hermosa, codiciada por Yanahuanca

2.- Mito del origen del Indio Mochica y el Algarrobo

AutorDesconocido
Referencia Bibliográficas de la LeyendaCairati, E. (2013). Historia cultural del algarrobo, desde la cuenca del Mediterráneo hasta la Costa Norte de Perú. En Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, Nº. 10, pp. 186-204.
Tipo de LeyendaMitos y Leyendas
AmbientesSin especificar
Leyenda de Lambayeque

Cuenta la leyenda que antes de la la creación del mundo, la tierra estaba vacía, sólo existía un algarrobo.

El cual, no daba fruto, ni sombra, ni nada, un día, como cosa extraña, envolvió los pies del dios del mal.

Evento que fue visto por el Dios del bien, el cual, lo comenzó a ver con otros ojos.

Por lo que lo premió, convirtiéndolo en hombre por fuera y dios por dentro. Así nació el indio mochica.

Pero el dios del mal, molesto por semejante humillación, lo maldijo, para que fuese ceniza.

Análisis del Mito del origen del Indio Mochica y el Algarrobo

Expone, por qué el algarrobo debe sufrir grandes sequías, poderosos vientos y otras condiciones adversas.

Personajes de la Leyenda de Lambayeque. Mito del origen del Indio Mochica y el Algarrobo

Principales

Algarrobo

Árbol sin hojas, ni frutos y sin ningún atractivo.

Secundarios

Dios Bueno

Personaje divino, lleno de bondad, gloria y majestad.

dios Malo

Personificación de la maldad, el ángel caido.

3.- Leyenda del Cerro la  Vieja

Leyenda de Lambayeque
Leyenda de Lambayeque

Un día, el Señor Jesucristo, estaba cansado, con hambre y sed; y en su peregrinar llegó a un lugar  despejado y arenoso cercano a Motupe

En donde hoy, se le conoce como el cerro llamado de La Vieja. Alzando sus ojos vio una pequeña "choza" donde vivía una pareja de anciano.

Prontamente, se acercó a la puerta y le pidió a la anciana que calmara su sed y saciara su hambre, pero la mujer molesta le respondió: “No tengo nada que darte".

Entonces el Señor, se dirigió al hombre, pero esta vez le solicitó que le vendiese una sandía, que él estaba viendo desde la entrada.

Pero el marido, negó tenerla. El Señor dijo señalando las sandías: "Y esas ¿qué son?", a lo que respondieron "Son piedras".

El Señor molestó, les maldijo, diciendo: "Pues si son piedras, en piedras se convertirán y ustedes también”.

Y en instante todo quedó convertido en piedras, fundamento del centro mismo del cerro. La anciana asustada, se asió de la piedra más grande.

La única manera de revertir éste encantamiento, es que el Señor, vuelva otra vez, en las mismas condiciones y estos le ofrezcan saciar su hambre y sed.

Leyenda de Lambayeque: El Cerro de la Vieja. Análisis

Leyenda de Lambayeque
AutorDesconocido
Referencia Bibliográficas de la LeyendaArguedas, J. M. y Izquierdo Ríos, F. (Editores) (2009). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Ediciones Siruela.
Tipo de LeyendaMitos
AmbientesCerro La Vieja. Perú

Se puede ver claramente como el pueblo, explica aspectos tan importantes como la compasión y la segunda venida de Cristo.

Personajes de la Leyenda de Lambayeque. El Cerro de la Vieja

Principales

El Señor Jesucristo

Autor y consumador de la vida, el que es, el que fue y el que será

Secundario

La Vieja

Mujer entrada en año, de muy malos sentimientos, alejada de la compasión

El Viejo

Esposo de la vieja, con un corazón tan duro como el de su mujer.

4.- Leyenda de Lambayeque. Mito del dios Kon

AutorDesconocido
Referencia BibliográficasKon. Dios Creador. (s/f). En Pueblos Originarios/Dioses y personajes míticos. Recuperado el 21 de noviembre de 20117, de pueblosoriginarios.com
Tipo de LeyendaMitos y Leyendas
AmbientesSin Especificar
Leyenda de Lambayeque

En tiempos muy antiguos el dios Kon, hijo del Sol,  el cual, tenía aspecto de felino volador y sin huesos.

Ágil en extremo, capaz de acortar distancias a su antojo, creó a los hombres, pobló la Tierra con ellos y los bendijo con diversos frutos y abundantes fuentes de agua.

Pero a pesar de los favores recibidos los hombres, se olvidaron de darle honra y gloria.

Actitudes que enfadaron a Kon y como castigo maldijo la tierra, dejándola como desiertos.

Por lo que murieron, gran cantidad de pueblo, al ver esto tuvo compasión  y dejó unos cuantos ríos con poco caudal.

De modo que les costase trabajo sobrevivir. Un día, el dios Pachacámac se enfrentó al dios Kon.

En una batalla recia, violenta y sanguinaria; donde  Pachacámac obtuvo la victoria sobre Kon.

Con esta victoria Pachacámac, llevó al pueblo a sus tierras y a los que no obedecieron, los convirtió en gatos, monos y zorros.

Ya en sus dominios, Pachacámac fue bendecida con una mayor cantidad de agua y mejor capacidad para dominar las tierras y cultivarlas a placer.

En agradecimiento, los hombres construyeron un templo cerca de la actual ciudad de Lima, el templo de Pachacámac.

Análisis del Mito del dios Kon

Con esta leyenda típica de Lambayeque, buscan explicar la creación del mundo.

Personajes de la Leyenda de Lambayeque. El dios Kon

Personajes Principales de la Leyenda de Lambayeque

dios Kon

Personaje mitológico, que se le atribuía poderes divino, con aspecto de felino volador, sin huesos, ágil y capaz de teletransportarse. 

Personajes Secundarios de la Leyenda de Lambayeque

Pachacámac

Espero que éste grupo de Leyenda de Lambayeque, haya sido de tú entera satisfacción y utilidad. Síguenos en nuestro blog y conoce otras fascinantes leyendas.

Un Tema Relacionado:  Leyenda de Pachacamac

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Subir

Usamos Cokkies para asegurarnos de que disfrutes de la mejor experiencia de Navegación. Más Información