Leyenda de Pachacamac

Leyenda de Pachacamac. Forma parte importante de la cultura autóctona Inca, cuyo significado le corresponde a una palabra compuesta, del idioma quechua, donde pacha: Significa tierra y camac: creador.

Leyenda de Pachacamac
Leyenda de Pachacamac
Lo que Vamos a Ver:
  1. Pero, ¿Quién es Pachacamac?
  2. Sobre la  Leyenda de Pachacamac
  3. Mitos de Pachacamac
  4. Pachacamac Leyenda
  5. Análisis de la Leyenda de Pachacamac
  6. Personajes Principales Y Secundarios De La Leyenda De Pachacamac
    1. Personajes Principales de la Leyenda de Pachacamac
    2. Personajes Secundarios de la Leyenda de Pachacamac
  7. Bibliografía Consultada en la Leyenda de Pachacamac 
    1. ¿Quién es Pachacamac?
    2. ¿Qué significa Pachacamac?
    3. ¿Quién es Ychsma?
    4. ¿Quién fue Viracocha?
    5. ¿Quién fue Cavillaca?
    6. ¿Qué busca el estudio de las figuras y elementos asociados a la divinidad?

Pero, ¿Quién es Pachacamac?

Para el pueblo era un dios, el autor y creador de la tierra, al cual, le rendían culto los pueblos de Lima, Chancay, Ichma, Huari y Chincha.

A las afuera de Lima, está el Gran templo de Pachacamac, santuario para la adoración del dios sin piel ni huesos, como lo describen los nativos incas.

Cuyo tabernáculo, lo lograron hacer tan bello como Coricancha, con paredes recubiertas de oro puro y plata.

Sobre todo la capilla central, donde reposa la imagen del dios Pachacamac.

Es hacer notar, que éste culto, se sigue haciendo como parte de las tradiciones del culto católico popular.

Sobre la  Leyenda de Pachacamac

Pachacamac, hoy en día constituye el centro arqueológico más grande de Lima, respetado en grande, por considerarlo un lugar sagrado.

Donde los incas quisieron, imponer a los citadinos y pueblos aledaños, el acercamiento a su propia teología, cuyo fundamento era un solo dios, con varios nombres.

Diferenciándolos unos de otros, por algunos atributos especiales, pero en esencia muy similares, en vista de ello, muchos suponen.

Que las leyendas referidas a Pachacamac, son la manera más coloquial, de nombrar al dios Ychsma.

Donde es de suponerse,  que con el correr de los años, se fueron entretejiéndose con otros mitos relacionados con la figura del dios creador.

Al respecto, Rowe (1946), reseña que:

“(…) a pesar de que las prácticas religiosas de esas dos regiones (el Cuzco y la costa de los alrededores de Lima) son similares, difieren en los detalles y en los objetos del culto. Es posible que numerosas de esas similitudes sean el resultado de la influencia Inca sobre las provincias del Imperio” (293).Rowe (1946)

Mitos de Pachacamac

Así como el verdadero nombre del dios de las leyendas son diferentes, muchos mitos, han emergido, sobre el origen de la tierra.

Destacándose El mito de Pachacamac, que lo relaciona con sus tres hermanos hijos del dios sol, donde se nos narra cómo Manco Cápac.

Leyenda de Pachacamac

En compañía de sus tres hermanos, hacían suerte, para crear la tierra, el primero en lanzar fue Pachacamac, quien subió a la cumbre más alta.

Para lanzar las cuatro piedras a los cuatro puntos cardinales, tomando, pues, posesión de todo lo que abarcaba su vista y alcanzaron sus piedras.

Manco Cápac, al ver eso, ardido de la envidia, insistió para que el menor de los hermano, lanzase sus piedras, pero para asegurarse, que ése perdiera, lo empujo al vacío.

Para matarle y así poder quedarse sólo con Pachacamac, porque sabía que él no lo podía superar.

Ideando un plan macabro y siniestro y poder ser el ganador de crear la tierra, encerró en una cueva a Pachacamac.

Viendo todo lo ocurrido el cuarto hermano “Viracocha”, que estaba viendo desde lejos, espero que se fuese Manco Cápac.

Y libera a Pachacamac, mientras esto ocurría, Manco Cápac, estaba contando su hazaña y se estaba preparando para salir a fundar la tierra.

Fue entonces, como llegaron sus hermanos, Pachacamac y Viracocha, contando al pueblo lo sucedido. El dios sol lo castigo y le iluminó el sendero a Pachacamac, para que fundase la tierra.

Pero hay otros relatos en los que, precisamente, es el antiguo dios Pachakámaq quien oficia de protagonista en el cuidado a los humanos.

Pachacamac Leyenda

Nos narra la leyenda de pachacamac, que hace muchísimos años, en el umbral de los dioses, existía una hermosa doncella, de nombre Cavillaca.

Que despertó, el interés de todos ellos, los cuales, luchaban y se afanaban por hacerla su esposa.

Pero a pesar de todos sus esfuerzos, ninguno logró su propósito, porque Cavillaca, era muy vanidosa y consideraba que ninguno era digno de ella.

Leyenda de Pachacamac

En vista de ello, el sabio Cuniraya Wiracocha, decidió crear un plan para lograr llegar al corazón de la mujer, se convirtió en un pájaro.

Para poder rociar con su semen, uno de los frutos del árbol, haciéndolo caer enfrente de la mujer, al verlo tan hermoso y apetitoso, se le comió, sin pensarlo.

A los meses se percata de que estaba embarazada, llegado el tiempo del alumbramiento, tuvo una linda niña, tan preciosa como ella.

Por lo que ella, deseando saber, de quién era la niña, reunió a todos los dioses en un banquete, para presentar a la bebé y para que se manifestara el padre.

Pero, sólo hubo silencio, así que la madre decidió, dejar que la niña, se dirigiera a su padre y efectivamente así ocurrió.

La pequeña, fue y se sentó al lado de Cuniraya Wiracocha, el cual, estaba mirando desde lejos con sus ropas andrajosas.

Leyenda de Pachacamac

La madre al ver semejante espectáculo, se ofendió horrores y decidió, apartarse de ese lugar en compañía de  su niña.

Corrió y corrió hasta llegar al mar, mientras que el buen Cuniraya iba tras ella con un traje lleno de oro.

Para explicarle, cuál era el propósito de su proceder, donde, deseaba darle una lección quitarle la vanidad.

Pero ella, exaltada, jamás quiso ver atrás y ni escuchar sus palabras, irremediablemente se lanzó al mar junto con su hija, transformándose, por su vanidad, en piedra.

 Leyenda de Pachacamac

Análisis de la Leyenda de Pachacamac

Autor de la Leyenda de PachacamacDesconocido
Tipo de LeyendaMitos y Leyendas
Ambientes donde se desarrolla la Leyenda de PachacamacPachacámac, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú.

Al hablar de Ychsma, tenemos que hablar de creación, señor de los orígenes y del destino, dios que alcanzó relevancia e importancia durante el periodo Intermedio Tardío.

Cuando los incas le dan el nombre de Pachacamac, “el que anima al mundo”; donde le edifican su templo en el valle de Lurín.

Asimismo, Ychsma/Pachacamac se vuelve el equivalente costeño de Viracocha, divinidad creadora de los incas serranos, donde en todas sus leyendas, incluyen al dios sol, como figura dominante.

El estudio de las figuras y elementos asociados con la divinidad principal permite poner en evidencia un orden estructural que abarca el orden social, el paisaje, los fenómenos naturales y los actores míticos.

Donde, el sentimiento religioso, atrapa profundamente estas sociedades tradicionales.

Personajes Principales Y Secundarios De La Leyenda De Pachacamac

Personajes Principales de la Leyenda de Pachacamac

Pachacamac

Creador de la tierra’, siendo pacha: ‘tierra’ y kamaq: ‘creador’ en idioma quechua

Ychsma

Nombre de un señorío del Antiguo Perú que floreció en la costa central del Perú, en parte del actual departamento de Lima, entre los años 900 y 1470 de la era cristiana, en los periodos conocidos como el Horizonte Medio y el Intermedio Tardío.

Personajes Secundarios de la Leyenda de Pachacamac

Manco Cápac

Primer gobernador y fundador de la cultura inca en Cuzco

Viracocha

También llamado el dios de los báculos o de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general "Dios Creador" originaria de la cultura Tiahuanaco y es también figura central de la Puerta del Sol de Tiahuanaco

Cavillaca

Cavillaca era una princesa inka, mujer poseedora de una deslumbrante belleza y un brillo solo opacable por el Inti Raymi (dios sol), ella era una mujer cortejada por hombres de alta jerarquía dentro del imperio, pero ella se mantenía inmutable e inconquistable.

Cuniraya Wiracocha

Era un sabio, engañador y timador

Bibliografía Consultada en la Leyenda de Pachacamac 

KRICKEBERG, W, (1971): Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas, México: Fondo de Cultura Económica.

ROWE, J. H., 1946 - Cultura Inca en la época de la Conquista española. En: Handbook of South American Indians (Vol. II) (Steward, J. H., ed.): 183-330; Washington: Oficina de Etnología Estadounidense, Boletín 143. [/su_box]

Estupendas leyendas ¿verdad? si te quedaste con las ganas de mas mitos, entra ya a nuestras otras publicaciones.


¿Quién es Pachacamac?

Para el pueblo era un dios, el autor y creador de la tierra, al cual, le rendían culto los pueblos de Lima, Chancay, Ichma, Huari y Chincha.

Hoy en día constituye el centro arqueológico más grande de Lima, respetado en grande, por considerarlo un lugar sagrado.

¿Qué significa Pachacamac?

Creador de la tierra’, siendo pacha: ‘tierra’ y kamaq: ‘creador’ en idioma quechua

¿Quién es Ychsma?

Nombre de un señorío del Antiguo Perú que floreció en la costa central del Perú, en parte del actual departamento de Lima, entre los años 900 y 1470 de la era cristiana, en los periodos conocidos como el Horizonte Medio y el Intermedio Tardío.

¿Quién fue Viracocha?

También llamado el dios de los báculos o de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general "Dios Creador" originaria de la cultura Tiahuanaco y es también figura central de la Puerta del Sol de Tiahuanaco

¿Quién fue Cavillaca?

Cavillaca era una princesa inka, mujer poseedora de una deslumbrante belleza y un brillo solo opacable por el Inti Raymi (dios sol), ella era una mujer cortejada por hombres de alta jerarquía dentro del imperio, pero ella se mantenía inmutable e inconquistable.

¿Qué busca el estudio de las figuras y elementos asociados a la divinidad?

El estudio de las figuras y elementos asociados con la divinidad principal permite poner en evidencia un orden estructural que abarca el orden social, el paisaje, los fenómenos naturales y los actores míticos.
Donde, el sentimiento religioso, atrapa profundamente estas sociedades tradicionales.

Un Tema Relacionado:  Leyenda de Naylamp

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Subir

Usamos Cokkies para asegurarnos de que disfrutes de la mejor experiencia de Navegación. Más Información