Leyenda de los Volcanes

Leyenda de los Volcanes, una muy romántica manera de contar la presencia inmaculada de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl en el Valle de México.

Leyenda de los Volcanes
AutorAnónimo
Referencias BibliográficasGonzález Báez, Conti (2006). Grupo Radio Centro, ed. «La leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl»..
Tipo de LeyendaMitológica
Descripción de los ambientesValle del Anáhuac y sobre el verdiazul espejeante de los cinco lagos (Chalco, Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco)

Muchas son las versiones de las leyenda de los volcanes, que se han transmitidas de generación en generación, para justificar y darle el toque mágico a los imponentes volcanes.

Los cuales han utilizados  diferentes medios como  canciones, leyendas y poemas, a  fin de  evitar que éste sublime relato se extinga.

Un ejemplo de ello, la versión que narra que Iztaccíhuatl era una princesa que estaba enamorada de un guerrero.

Cuyo amor era imposible, porque ella era la más hermosa hija de Tezozómoc, su padre pensaba sacrificarla a los dioses para obtener ricas cosechas.

Para lograr su cometido, el padre de Iztaccíhuatl mandó a Popocatépetl a la guerra y en su ausencia, hizo que su hechicero convirtiera a la princesa en un volcán.

 Al encontrarla en ese estado, el combatiente pidió a los dioses que protegieran a la princesa y la cubrieron de nieve, mientras que él se convirtió a sí mismo en volcán.

Lo que Vamos a Ver:
  1. La Poesía Popocatépetl e iztaccihuatl Leyenda
  2. Segunda Parte del Poema Sobre la Leyenda Popocatépetl e Iztaccihuatl
  3. La Leyenda de los Volcanes
  4. …Continuación de la Leyenda Del Popocatépetl
  5. Final de la Leyenda
  6. Leyenda Del Popocatépetl e Iztaccihuatl Corta
  7. Dónde Está el Popocatepetl
  8. Personajes:
    1. Principales
    2. Secundarios

La Poesía Popocatépetl e iztaccihuatl Leyenda

Escritores de reconocida transcendencia dentro del medio, se han enternecido con ésta leyenda y han creado los más lindos cuentos y pomas, en donde destaca.

La de peruano José Santos Chocano, el cual escribió el poema “El Idilio de los Volcanes”, mira que hermoso poema.

El Ixtlacíhuatl traza la figura yacente de una mujer dormida bajo el Sol. El Popocatépetl flamea en los siglos como una apocalíptica visión; y estos dos volcanes solemnes tienen una historia de amor.  Digna de ser cantada en las compilaciones de una extraordinaria canción. Ixtlacíhuatl hace miles de años fue la princesa más parecida a una flor, que en la tribu de los viejos caciques del más gentil capitán se enamoró. El padre augustamente abrió los labios y díjole al capitán seductor que si tornaba un día con la cabeza del cacique enemigo clavada en su lanzón. Encontraría preparados, a un tiempo mismo, el festín de su triunfo y el lecho de su amor. Y Popocatépetl fuese a la guerra con esta esperanza en el corazón: domó las rebeldías de las selvas obstinadas, el motín de los riscos contra su paso vencedor, la osadía despeñada de los torrentes, la acechanza de los pantanos en traición; y contra cientos y cientos de soldados, por años gallardamente combatió.

Segunda Parte del Poema Sobre la Leyenda Popocatépetl e Iztaccihuatl

Al fin tornó a a tribu (y la cabeza del cacique enemigo sangraba en su lanzón). Halló el festín del triunfo preparado, pero no así el lecho de su amor; En vez de lecho encontró el túmulo en que su novia, dormida bajo el Sol, esperaba en su frente el beso póstumo de la boca que nunca en la vida besó. Y Popocatépetl quebró en sus rodillas el haz de flechas; y, en una solo voz, conjuró la sombra de sus antepasados contra la crueldad de su impasible Dios. Era la vida suya, muy suya, porque contra la muerte ganó: tenía el triunfo, la riqueza, el poderío, pero no tenía el amor… Entonces hizo que veinte mil esclavos alzaran un gran túmulo ante el Sol amontonó diez cumbres en una escalinata como alucinación. Tomó en sus brazos a la mujer amada, y el mismo sobre el túmulo la colocó; luego, encendió una antorcha, y, para siempre, quedose en pie alumbrando el sarcófago de su dolor. Duerme en paz, Ixtacíhuatl nunca los tiempos borrarán los perfiles de tu expresión. Vela en paz. Popocatépetl: nunca los huracanes apagarán tu antorcha, eterna como el amor…

La Leyenda de los Volcanes

Se presume que la leyenda del Popocatépetl e Iztaccihuatl, fue escrita en el México prehispánico, mucho antes de la llegada de los invasores españoles.

Pero fueron estos últimos, quienes la preservaron para la posteridad. Este mito explica también la diferencia entre la actividad de Popocatépetl and Iztaccíhuatl.

Ya que en el Iztaccíhuatl reposa, siempre cubierto de nieve; mientras que el Popocatépetl, generalmente registra actividad volcánica.

Donde sus pobladores, lo adjudican a que éste guerrero, se indigna por la muerte de la amada, arrojando humo, sembrando el temor, a las poblaciones vecinas.

Leyenda de los Volcanes

Cuenta la leyenda de Popocatépetl e Iztaccihuatl, que hacía largo tiempo que un grande y bien armando contingente de guerreros aztecas había salido en son de conquista a las tierras del Sur.

Dos ciclos lunares habían transcurrido y se pensaba ya en un asentamiento de conquista, sin embargo ahora regresaban los guerreros abatidos y llenos de vergüenza.

Cerca de la ciudad, los viejos y sabios maestros del arte de la estrategia, aguardaban ansiosos la llegada de los guerreros para oír de sus propios labios la explicación de su vergonzosa derrota.

Venía al frente de esta hueste triste y desencantada, un guerrero azteca que a pesar de las desgarraduras de sus ropas y del revuelto penacho de plumas multicolores.

 Conservaba su gallardía, su altivez y el orgullo de su estirpe. Ocultaban los hombres sus rostros y las mujeres lloraban y corrían a esconder a sus hijos.

Para que no fueran testigos de aquel retorno deshonroso. Sólo una mujer no lloraba, atónita miraba con asombro al bizarro guerrero azteca que con su talante altivo y ojo sereno

 Quería demostrar que había luchado y perdido en buena lid contra un abrumador número de hombres de las razas del Sur.

…Continuación de la Leyenda Del Popocatépetl

Cuando se acercó, la mujer palideció y su rostro se tornó blanco como el lirio de los lagos, al sentir la mirada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos vivaces, oscuros.Leyenda de los Volcanes

Y Xochiquétzal, que así se llamaba la mujer y que quiere decir hermosa flor, se revolvió furiosa para ver con odio profundo al Tlaxcalteca que la había hecho su esposa una semana antes.

Jurándole y llenándola de engaños diciéndole que el guerrero azteca, su dulce amado, había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.

Xochiquétzal lanzó mil denuestos contra el falaz Tlaxcalteca y levantando la orla de su huipil echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor.

El guerrero azteca, la vio correr seguida del marido y pudo comprobar que ella huía despavorida. Entonces apretó con furia el puño y separándose de las fila, se lanzó en seguimiento de los dos.

No hubo ningún intercambio de palabras, sólo comenzó la lucha entre los dos, por el amor de es linda mujer.

Al fin, ya casi al atardecer, el azteca pudo herir de muerte al tlaxcalteca quien huyó hacia su país, hacia su tierra tal vez en busca de ayuda para vengarse del azteca.

El vencedor por el amor y la verdad regresó buscando a su amada Xochiquétzal, pero cuál fue su asombro, la encontró tendida para siempre, muerta a la mitad del valle.

 Porque, prefirió morir que vivir, con la vergüenza de haber sido de otro hombre, cuando en realidad amaba al dueño de su ser y le había jurado fidelidad eterna.

El guerrero azteca se arrodilló a su lado y lloró con los ojos y con el alma. Y cortó maravillas y flores de xoxocotzin con las cuales cubrió el cuerpo inanimado de la hermosa Xochiquétzal

Leyenda de los Volcanes

Final de la Leyenda

Y cuenta la leyenda que en ese momento, se estremeció la tierra y el relámpago atronó el espacio y ocurrió un cataclismo.

Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas, una que tenía la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas.

Y otra alta y elevada adoptando la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los pies nevados de una impresionante escultura de hielo.

Las flores de las alturas que llamaban Tepexóchitl por crecer en las montañas y entre los pinares, junto con el aljófar mañanero, cubrieron de blanco sudario las faldas de la muerta

Y pusieron alba blancura de nieve hermosa en sus senos y en sus muslos y la cubrieron toda de armiño.

Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el hermoso valle del Anáhuac, tuvieron por nombres Iztaccihuatl que quiere decir mujer dormida

Y Popocatépetl, que se traduce por montaña que humea, ya que a veces suele escapar humo del inmenso pebetero.

En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según dice también esta leyenda, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra y también se hizo montaña y se cubrió de nieve.

Dándole por nombre Poyauteclat, que quiere decir Señor Crepuscular y posteriormente Citlaltepetl o cerro de la estrella y que desde allá lejos vigila el sueño eterno.

Leyenda de los Volcanes

De los dos amantes a quienes nunca podrá ya separar.

Y para los más chicos, regálale, la historia, a través de éste vídeo. También pincha aquí y consigue juegos divertidos sobre la Leyenda de los Volcanes

Leyenda Del Popocatépetl e Iztaccihuatl Corta

Cuenta la leyenda que las exuberantes montañas, que vigilan el valle del Anáhuac, son dos amantes que inmortalizaron su amor.

La leyenda nos narra cómo estos dos jóvenes se amaban intensamente, un día el valiente tuvo que ir a la guerra, porque era el jefe de la caravana.

Leyenda de los Volcanes

Pero antes de ir a luchar contra sus enemigos, Popocatépetl pidió al cacique de su pueblo la mano de la princesa Iztaccíhuatl.

A la cual, éste se la concede, a condición de que volviera vivo de la guerra para desposarla. Así el gallardo guerrero, comenzó su partida, en busca de la victoria contra sus enemigos.

Pero lo días pasaban y no había noticia de la caravana, fue entonces, cuando uno de los miembros de la tribu, llamado Tlaxcalteca.

El cual, estaba enamorado de la bella doncella, la engaña diciéndole que su amado había muerto durante la guerra.

Por lo cual, la desposa, pero pasado los días, llegó el guerrero, derrotado de la guerra y se consigue con el funesto acontecimiento.

Al verlo Iztaccíhuatl, descubrió el engaño que le propinó Tlaxcalteca y entre rabia y dolor, lo insulta y huye.

Siguiéndola Tlaxcalteca y más atrás  Popocatéptl, se enfrentan en una feroz batalla, mientras Iztaccíhuatl, huye de su presencia.

Ganando Popocatéptl, se dirige a buscar a su amada la cual la consigue muerta porque no soportó el hecho de haber estado con otro hombre.

Destrozado el guerrero, mandó a erigir una gran tumba bajo el Sol amontonando 10 cerros para levantar una enorme montaña, para enterrar a su princesa.

Para luego, quemarse con una antorcha humeante, para velar su sueño eternamente. Desde entonces permanecen juntos. Uno frente a otro.

Con el tiempo la nieve cubrió sus cuerpos que se convertirían en dos enormes volcanes y que permanecerán inmutables hasta el final de los tiempos.

Leyenda de los Volcanes

Dónde Está el Popocatepetl

Es un volcán activo localizado en el centro de México. Se encuentra en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y el estado de México.

Se localiza unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca, y a 53 km de Tlaxcala.

Leyenda de los Volcanes

Personajes:

Principales

  • Popocatéptl: Guerrero Valiente, que ama profundamente a Iztaccíhuatl
  • Iztaccíhuatl: Hermosa princesa de la región. 

Secundarios

  • Tlaxcalteca: Parte de la tribu, que engaña a Iztaccíhuatl para desposarla
  • Cacique: Jefe de la tribu, padre de Iztaccíhuatl
Si te ha gustado esta Leyenda de los Volcanes, entra a nuestro sitio y disfruta de otros mitos y leyendas súper fascinantePosibles

Un Tema Relacionado:  Mowgli la Leyenda de la Selva

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Subir

Usamos Cokkies para asegurarnos de que disfrutes de la mejor experiencia de Navegación. Más Información