Leyenda de Ochate
España, específicamente en el Municipio de Treviño, existe un poblado desierto, sombrío y solitario; que tras de él, se esconde años de historias y mitos de tercer tipo, gestando lo que todos conocen como la Leyenda de Ochate.
Cómo surge la Maldición de Ochate Leyenda
Mucho se ha hablado de éste pueblo, que ha conmocionado y paralizado al mundo entero, dado la cantidad de eventos insólitos e inconcebibles, que imposibilita a la mente humana a dar respuestas objetivas y probables científicamente, cayendo entonces, en el plano de lo paranormal.
Así surge la leyenda de Ochate a finales del siglo XX, tras un artículo de periódicos y diarios especializados, donde aseguraban que en ese lugar había aterrizado un OVNI, después de haber visto la foto, de una especie de bola incandescente, presentada por Prudencio Muguruza Guerrero, tomada en las inmediaciones de Aguillo.

Imagen que recorrió el mundo tras el nombre de “El OVNI de Treviño”. Y despertó el interés de muchos investigadores, entre ellos el de Muguruza, que, en 1982, publicó en la revista paracientífica “Mundo Desconocido”, un artículo del pueblo abandonado; titulado “Luces en la Puerta Secreta”, causando un revuelo en todas partes.
Donde describe, la más aterradora historia de la leyenda del pueblo de Ochate, jamás contada, consideremos algunas premisas que ocurrieron para ganarse el galardón del Pueblo Maldito.
Primeramente, la población de Ochate, es severamente azotada por tres mortales epidemias, en el siglo XIX. Siendo la primera en encabezar la lista, el tifus en 1860, aún sin ganarle la batalla en su totalidad, lo estremece con la viruela, en 1864 y finalmente, para arrasar con un número importante de la población, en 1870, es azotada por el cólera, donde la ciudad no se dio a vasto para enterrar a sus muertos, siendo los pueblos de sus alrededores, los que ayudaron a sepultarlos en laderas cercanas. Pero, a pesar de la gran devastación, lo que más llama la atención, en torno a éste hecho, es que solo afectó al pueblo de Ochate.
Seguidamente comenzaron las extrañas desapariciones, entre ella la del párroco del pueblo, Antonio Villegas, mientras transitaba por el camino a la ermita de Burgondo, donde, de forma misteriosa, se evaporó, sin ser encontrado su cuerpo o alguna señal de él.
También, la de un vecino conocidos por todos de Marquínez y varios perros, siempre bajo las mismas circunstancias que el padre Villegas.
Finalmente, los eventos paranormales, que son encabezados por confinas luces que recorren los cielos.
Leyenda del Pueblo Maldito De Ochate

Tras éste escenario, surge la más maquiavélica leyenda la maldición de Ochate, donde ha atraído la atención de todo tipo de profesionales del campo de la investigación, así como, activistas y seguidores de los fenómenos paranormales, ufólogos y espiritistas, para practicar rituales, sesiones de guija y brujería.
Cabe destacar, que hoy en día se toma como referencia para su estudio, el libro, que escribió Antonio Arroyo y Julio Corral “Ochate, realidad y leyenda del pueblo maldito”, por la seriedad y responsabilidad, con que profundiza, en la historia de este pueblo.
Donde narra, como era llamado en ese entonces (Gogate), escrita en la Reja de San Millán, del año 1025. Para más tarde, en el siglo XII, le conceden el nombre de Diablos de Ochate y ya en el siglo XIII, el obispo Aznar lo llama Chochat, para posteriormente, repoblarse en 1522 ya como Ochate.
Alcanzando su máximo de pobladores, en 1830, para luego, ser abandonado hasta hoy, a principios del siglo XX, a causa de los fuertes fenómenos descritos anteriormente.
Bajo esta perspectiva, Alberto Fernández y un grupo de investigadores, en el año 1987, se dieron cita en éste lugar a fin de captar voces de ultratumba, donde efectivamente, pudieron grabar dos psicofonías: “Pandora” o “Kanpora” y “¿Qué hace la puerta cerrada?”.
Celebrando su hallazgo, Alberto, regresó al vehículo y cuál fue su sorpresa, que encontró a sus compañeros sin vida, dentro del carro, con las ventanillas precintadas.
Tras éste evento, las ansias por encontrar respuestas a lo desconocido, se fueron disipando, pero, en 1999, se despertó nuevamente, el hecho de despegar el misterio, ésta vez, a través del escritor Iker Jiménez, con la publicación de su libro “Enigmas sin resolver”, donde argumenta profundamente sobre los eventos paranormales, incluyendo la misteriosa niebla, que aparecen como por arte de magia, varios suicidios y seres extraños que recorren la zona.

La Leyenda de Ochate. Ante una Verdad Desnuda
Otro que se apasionó por la Leyenda de Ochate, fue Enrique Echazarra, quién decidió, visitar el lugar, para saber a ciencia cierta, qué pasaba, con éste pueblo.
En su entrevista dada a ABC, expresó lo siguiente, sobre la Leyenda de Ochate:
“Qué fue la sugestión por la leyenda de Ochate, que algunos llegaban predispuestos a confundir las luces de un avión con un ovni, o los ojos del ganado que pastaba por el lugar con espíritus. No vi nunca nada”
Así comenzó a profundizar sobre las epidemias que azotaron el lugar y miren lo que relató “Enredando entre archivos de Burgos y Álava, cuál fue mi sorpresa al ver que en los documentos no se hablaba de epidemias, sino de la vida normal de un pueblo más que se fue despoblando”.
Enrique Echazarra
En su búsqueda por quitar el velo de oscuridad, que se ha venido tejiendo sobre Ochate, localizó a uno de sus pobladores, en un ancianato, de nombre José Miguel Aránguis, donde recogió textualmente la siguiente información, tras una nube de asombro “Allí nunca había habido ni brujas, ni fantasmas, ni ovnis”.
Seguidamente, realizó un análisis profundo del libro de Antonio Arroyo y Julio Corral, donde, Gogate “nació al borde de una antigua calzada que unía el valle con un Camino Real y su abandono tuvo mucho que ver con el aislamiento al que fue sometido con el nacimiento de un nuevo Camino Real, que dejó a Ochate desubicado en favor de otros pueblos.
«Ese aislamiento hizo que poco a poco fuese languideciendo hasta acabar siendo abandonado por sus últimos habitantes en las primeras décadas del siglo XX», recalca Arroyo.
Sobre la desaparición del cura del pueblo, nos argumenta el vitoriano Enrique Echazarra, que su pista lo llevó a Brasil, obteniendo la siguiente información: “Localizamos y entrevistamos a la sobrina nieta de Antonio Villegas, que era el nombre de aquel párroco cuya desaparición tuvo poco que ver con motivos paranormales y mucho con una historia de amor y rebeldía que bien merecería una novela”.
A pesar de estas declaraciones, el pueblo hasta hoy, se encuentra sin habitantes, donde se vislumbran las ruinas de unas pocas casas, la torre de la antigua iglesia de San Miguel, los restos de la ermita de Burgondo y una necrópolis medieval cerca del pueblo, con tumbas antropomorfas esculpidas en la roca.
Pero, ¿qué opinas tú? es realmente Ochate, sinónimo de leyenda o una realidad, con muchos matices disfrazadas de historia y tradiciones oscuras.
Saca tus propias conclusiones, para conocer más leyendas fantasiosas e insólitas, navega ya por nuestro blog.
¿A causa de qué fenómenos surge la Leyenda de Ochate?
la Leyenda de Ochate, surge por tres eventos bien puntuales: El azote de tres mortales epidemias, las extrañas desapariciones, entre ella la del párroco del pueblo, Antonio Villegas, y los eventos paranormales, que son encabezados por confinas luces que recorren los cielos.
¿Cómo y cuando surge la Leyenda de Ochate?
La leyenda de Ochate, surge a finales del siglo XX, tras un artículo de periódicos y diarios especializados, donde aseguraban que en ese lugar había aterrizado un OVNI, después de haber visto la foto, de una especie de bola incandescente, presentada por Prudencio Muguruza Guerrero, tomada en las inmediaciones de Aguillo.
¿Cómo se encuentra la ciudad, donde nace la Leyenda de Ochate?
El pueblo, cuna de la Leyenda de Ochate, hoy en día, se encuentra sin habitantes, sólo se vislumbran las ruinas de unas pocas casas, la torre de la antigua iglesia de San Miguel, los restos de la ermita de Burgondo y una necrópolis medieval cerca del pueblo, con tumbas antropomorfas esculpidas en la roca.
Agregue un comentario